TEXTOS PARA COMPARTIR.










"TEXTOS PARA LEER Y COMPARTIR.



Prof. Lic. Patricia C. Diaz.

Profesor Universitario para la Enseñanza, Media y Superior. (Univesrsidad Abierta Interamericana)

Especialista en Psicologia Forense (Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales)

Perito Psicologo. (Capacitacion procesal - Corte Suprema de Justicia de la Provincia de Buenos Aires)

Especialista en psicoterapia Cognitiva,Individual,Grupal,Vincular y Familiar. (Universidad Nacional de Mar del Plata)

Psicooncologa en niños y adolescentes.( Universidad Favaloro)

Coordinacion de salas de juegos terapeutica comunitaria. (UAI)

E - Mail: melanik.pcd@gmail.com










































































miércoles, 11 de abril de 2012

CONSTRUCCIONES DE SIGNIFICADO HECTOR FERNANDEZ ALVAREZ

 




Código: 00

F

P

C

P1

Asign:
39





Facultad de Psicología

Carrera de Psicología



Materia: Clínica de Niños y Adolescentes



Tema: Construcciones de significado

    





Material Bibliográfico






Dr. Héctor Fernández Álvarez



2006































Índice








Introducción                                                                                                              3





Guión Paterno y Guión Personal                                                                             4





Organización jerárquica de las construcciones                                                       6





Jerarquía de las seis primeras estructuras de significado                                      7



  • Función discriminante básica



  • Filiación y parentesco



  • Dominación



  • Diferenciación sexual



  • Reconocimiento



  • Autonomía





Bibliografía                                                                                                                 11



Introducción



Un número creciente de consultas en la clínica de los niños, los adolescentes y sus familias, muestra la necesidad de contar con herramientas que permitan operar con mayor precisión.

Una de ellas es el conocimiento. En este caso se trata de profundizar en el conocimiento de las Estructuras de significado, específicamente las seis primeras construcciones, que corresponden a la niñez y la adolescencia.  Es uno de los aportes que ha realizado Héctor Fernández-Álvarez en su labor de aliviar el padecimiento humano. 



Conocer esta parte de su obra nos abre a nuevas preguntas:

*¿qué facilita y qué obstaculiza el desarrollo de estas estructuras de significado?

*¿es posible identificar cuáles son las familias que favorecen y cuáles no el desarrollo humano?

*¿podemos identificar significados que nos sirvan de guía para tener como norte en las consultas de las familias con niños y adolescentes?



Realizar buenas preguntas es fruto de introducirnos activamente en el proceso del aprendizaje e investigación de la mente humana.






Guión Paterno y Guión Personal




Cada persona cuando nace, se inscribe en la realización  del guión de sus padres (proyecto, deseos, expectativas, ilusiones).

Se impone la existencia en este momento de un doble mandato:

  • Biológico: estructura física, rasgos temperamentales, que nos acompañan toda la vida (parecidos de carácter, rasgos físicos).
  • Social: nacemos en un determinado grupo familiar y poblacional que nos instala en una determinada cultura. Nacemos con la obligación de cumplir ciertas con ciertas pautas sociales.

También existen los condicionantes psicológicos :Fuimos engendrados como resultado de un deseo de nuestros padres, por lo que  el mandato original de todo ser humano en el nacimiento está atado a ese guión parental que lo precede y condiciona. Este es el proyecto básico de la vida que el nuevo ser deberá transitar. Somos fruto de una historia y a ella nos agregamos indefectiblemente.

El guión está constituido por un argumento, por personajes y por una serie de indicaciones de cómo se espera que se desarrolle la secuencia .

Argumento: es la trama  y todas las circunstancias que lo rodean.

Personajes: es el conjunto de personas significativas, presentes o ausentes, que deben desplegar dicho argumento.

Durante los años de la infancia y de la niñez es ser humano evoluciona en relación al despliegue de ese guión paterno, del cual se aleja  por momentos, por lo cual se completa parcialmente.

La construcción de la realidad y la forma de organizar la identidad  tienen que ver con las expectativas que se han puesto en el comienzo .

Los autores (padres) y otros personajes (personas significativas) irán evaluando la manera como se va cumpliendo el desarrollo de esta historia y darán refuerzos y confirmarán y corregirán a medida que se vaya desarrollando.

El guión paterno no es algo aislado sino que forma parte de una concatenación muy amplia y diversificada de guiones que se van ramificando .

Por esto los guiones parentales no son absolutos, por lo que no pueden cumplirse absolutamente, ni eludirse absolutamente.

La posibilidad de conservar una identidad firme y poderosa, parece depender fundamentalmente de la posibilidad de ser, en buena medida, lo que se espera  de uno y, en medida equivalente, ser algo distinto.

Variaciones:

Grado de imperatividad :

  • Muy estrictos: no toleran desviaciones.
  • Flexibles: toleran las desviaciones.

Las desviaciones son un motivo de conflicto.

Existe una cierta norma en la cultura que prescribe esperar que las cosas ocurran normalmente de ese modo, cuando dos personas se deciden a tener un hijo. Sin embargo, esto no es así. No todas las personas que tienen un hijo, estaban decididas a hacerlo, además porque los proyectos personales de cada uno de los padres o de alguno de ellos, lo lleva a aportar elementos nocivos (por ejemplo, adictos perturbados).

Los hijos solo pueden al comienzo de sus vidas cumplir con el mandato inscripto en ese guión parental que contiene un repertorio completo de prescripciones, entre las que figura la manera  como el hijo cumpla  o no con ese mandato y los procedimientos a seguir para que el hijo elabore, a medida que se desarrolle, su propio guión.

La elaboración del propio guión  comienza desde los momentos tempranos de la vida y se verifica en la forma particular y específica como cada ser humano va cumpliendo las pautas programáticas de su guión parental.

La elaboración de un guión personal , un proyecto autónomo, se da luego, en la pubertad, cuando se desarrollan las estructuras de autonomía.

Elaborar un proyecto vital e ir detrás de su cumplimiento es el objetivo central de la vida.

La consolidación de la identidad está vinculada a la capacidad de estructurar un guión personal y a la posibilidad de actuar a favor de su cumplimiento.





TODO GUION CONSISTE EN UN PROYECTO, CUYA TRAMA DEBERÁ DESARROLLARSE EN EL ESCENARIO DE LA VIDA, QUE ES EL MUNDO QUE A CADA UNO DE LOS SERES HUMANOS LE TOCA VIVIR.





  • Argumento: vinculado al objetivo principal que el individuo debe cumplir en la vida.
  • Episodios: situaciones que la persona debe atravesar para cumplir dichos objetivos.
  • Personajes: son quienes deben desarrollar la acción que traza el guión. Hay personaje principal (no siempre es quien escribe el guión) y el resto de los personajes que acompañan la trama.

Cada persona organiza este guión de acuerdo con un grado de elaboración personal que difiere de individuo a individuo. Uno de los rasgos diferenciales más marcados es el grado de rigidez o flexibilidad con que cada persona fija las expectativas de lo que debe cumplir. No existe ningún guión que tenga todas las alternativas posibles por lo que  el papel de la improvisación es importante y se relaciona con la flexibilidad que pueda llegar a tener esa persona

Zonas oscuras: son espacios no tienen gran definición, desconocidas, que se espera llenar al transcurrir la vida.

También existe la posibilidad de  hacer modificaciones posteriores. La única restricción es que tales transformaciones deben estar incluidas en el punto de partida ya que de lo contrario el individuo se expondrá a experiencias de sufrimiento al desarrollar estas transformaciones.




Organización jerárquica de las construcciones



¿Cómo construye cada persona su realidad? El desarrollo personal está vinculado a la forma como cada uno construye su propio guión.

¿Cómo se hace esto? En dos etapas:

  • Durante los primeros años se relaciona con la forma particular de elaborar el guión parental.
  • En un segundo momento, el desarrollo del guión personal.

El límite entre estos dos momentos ocurre durante la adolescencia. Los adolescentes están confrontados con la necesidad de hacer una construcción autónoma de la realidad, necesitan organizar su experiencia centrándose como sujetos activos de ella.

Desarrollar una construcción es una tarea difícil y existen diversas maneras de elaborarlas, y estos son períodos críticos en la vida de las personas.

Una nueva construcción podrá organizarse cuando la construcción precedente haya alcanzado un cierto grado de completamiento.





CADA NUEVA CONSTRUCCION DEBE APOYARSE EN LAS ANTERIORES, AL TIEMPO QUE LAS INTEGRA, QUEDANDO EN  CADA NUEVO ESTADIO DE DESARROLLO , INCLUIDO EL ANTERIOR.




Jerarquía de las estructuras de significado



La arquitectura del individuo se organiza sobre la base de una sucesión espiralada de construcciones que progresan desde el nacimiento hasta la muerte .

¿Cómo los seres humanos elaboran progresivamente su conocimiento de la realidad por medio de un sistema de identidad estructurado por jerarquías?

Con fines clínicos, para identificar los diferentes niveles de profundidad en los que puede estar enraizada cada situación disfuncional, se presenta este esquema:



  1. Función discriminante básica.
  2. Filiación y parentesco.
  3. Dominación.
  4. Diferenciación sexual.
  5. Reconocimiento.
  6. Autonomía.
  7. Transitividad.
  8. Productividad y perdurabilidad.
  9. Recogimiento.





FUNCION DISCRIMINANTE BASICA



Se elabora desde el nacimiento. La primera construcción de la realidad es de discriminación básica, implica una operación de diferenciación , es la columna vertebral de la identidad personal.

Esta construcción da lugar  a la constitución inicial del individuo como un sistema de estructuras de significación que definen la existencia de lo mismo  vs. lo otro, lo propio vs. lo ajeno.

Esta primera construcción define la realidad por medio de una doble acción de discriminación:

  • Entre el conjunto que forman el recién nacido con su madre y el resto del mundo.
  • Entre su propio ser y el de su madre.

Esta construcción es ya una tarea de significación, en el nivel más primitivo, se organiza sobre la base de desarrollo de estructuras de significación vinculadas a los límites corporales (interior –exterior; necesidades de alimentación –saciedad). Esto es reforzado por el fenómeno de captación subjetiva que rige la comunicación madre-bebé, que permite que el bebé, a pesar de su precariedad en la comunicación se sienta comprendido, ya que su madre puede decodificarlo, entonces el bebé se comunica a través de su madre.

Intervienen todas las operaciones mentales disponibles en ese momento del desarrollo que son: contenidos físicos, sensoriales y motores. ¿Cómo  construye su realidad? A través de la significación de experiencias concretas: separación del cuerpo de la mamá, diferencias de temperatura, de luminosidad,  de audición, de estimaciones sobre el ritmo de los acontecimientos, tiempo transcurrido entre necesidad y saciedad.

Es muy claro que el mundo significa algo diferente para quien nace en un entorno agradable que en otro hostil. La capacidad constructiva de la realidad que tenemos los seres humanos es relativa , estando condicionada por diversas circunstancias.

Alrededor de los dos meses de edad, el niño habrá podido construir un sistema sólido relacionado con esta función de discriminación básica. Diferenciándose sí mismo de lo otro.





FILIACION Y PARENTESCO



La segunda organización tiene que ver con la organización de la identidad en términos de filiación y parentesco.

Los significados que se organizan en esta construcción están vinculados a la necesidad rediferenciarse dentro del mundo que forma lo otro.

El individuo, en este proceso, reconoce un sector de la realidad como parte constitutiva de sí mismo, convirtiéndose en hijo de una madre, es primera instancia, de un padre en segunda instancia, siguiendo la línea de aparición de los intercambios a que lo ha sometido la experiencia.

Las estructuras de significación que componen esta segunda construcción implica el desarrollo de ciertas experiencias primarias de distancia y de sucesión, formas elementales de la organización espacial  y temporal. El parentesco no se establece inicialmente sólo en relación con las personas consanguíneas, sino que se incluyen otras figuras que estén lo suficientemente cerca para permitir su inclusión en el conjunto de las personas cercanas.

Serán muy diferentes las construcciones elaboradas por niños que nacen en el contexto  de grupos familiares con distintas características.

Alrededor de los seis meses el niño habrá alcanzado el sentido de identidad que le permita contar con una organización básica necesaria para iniciar una exploración abierta .Surge la presencia de lo social organizado en redes de parentesco.





DOMINACION



Se relaciona con la necesidad de dotar significado a la experiencia, en el sentido de que algunas acciones generan ciertos efectos diferentes de otras, y que algunos actos están asociados a determinados premios mientras que otros reciben ciertos castigo

En esta construcción surge la aparición de lo social como normas y legalidades que determinan la existencia de ciertas prescripciones y también de ciertas proscripciones.

La sonrisa, la fiebre, la comida a tiempo o a destiempo, la diferencia del día y la noche, despiertan diferentes actitudes que se van aprehendiendo.

El descubrimiento de estas regularidades se produce simultáneamente en sentido pasivo, como modo de operar reglas desde es exterior, y activo, como modo de generar ciertas acciones en los demás.

El individuo descubre que es al mismo tiempo receptor de normas y constructor de ellas; y que todo ocurre dentro de ciertos márgenes. La fuerza física es ensayada en diferentes condiciones como recurso primordial en este sentido. Las otras maneras de efectuar estas estimaciones nunca dejan de estar vinculadas a la fuerza física y constituyen reelaboraciones de ésta. Otras maneras: seducción, persistencia.







DIFERENCIACION SEXUAL



En este nuevo momento evolutivo las construcciones son mas complejas, ya que aumenta  la complejidad de la experiencia.

Es probable que esta  junto con la anterior construcción se desarrollen simultáneamente durante un largo trecho. Se organizan en este orden ya que los seres humanos reaccionarán ante amenazas muy intensas, protegiendo con mayor tenacidad las estructuras del poder antes que las estructuras de la sexualidad

Siendo dos los sexos que organizan la especie, la experiencia exige al individuo en esta fase interpretar los signos relativos a la radical diferencia de los sexos. Sabiendo que cada uno de ellos es incompleto y ambos se requieren mutuamente. Cada uno reconoce en el otro una diferencia que prueba su incompletad, al mismo tiempo que su capacidad.

En primer lugar tal diferencia impone una búsqueda de placer en el otro y una experiencia de frustración al no alcanzar  su objetivo. Correlativamente se descubre la capacidad de obtener placer sobre el propio cuerpo, lo que es una prolongación de formas de placer precedentes que se han ido consolidando, desde el nacimiento en la forma de procedimientos sensoriales y motores automáticos primero y dirigidos después a repetirse ,con el afán de reproducir las sensaciones gratificantes que se produjeron inicialmente de manera espontánea.

La evolución de la identidad buscará durante un tiempo consolidar las adquisiciones constructivas alcanzadas hasta este momento. Centrará su actividad en el completamiento progresivo de las organizaciones básicas desplegadas hasta aquí ya que conforman el tronco nuclear de su identidad. Simultáneamente ocurre la adquisición del lenguaje y su evolución, cuando ello haya alcanzado cierto nivel , las persona  estará en condiciones de proceder al desarrollo de la nueva construcción.





RECONOCIMIENTO



Entre los cuatro y los cinco años el individuo se encontrará en condiciones de  iniciar el lento y difícil proceso de su inserción  en lo social como integrante de grupos no solo naturales sino artificiales socialmente determinados.

Las estructuras de significado que forman el sistema de esta nueva construcción se organizan sobre la base de la necesidad de interpretar las diferentes exigencias del proceso de socialización, que incluyen el cumplimiento de un desarrollo de actitudes, manejo de emociones, integración a un sistema de reglas extendido, participación en grupo de pares, lo que supone un despliegue de socialización.

Construir el reconocimiento de la realidad consiste en una forma de reelaboración del conocimiento previo. Durante esta fase se pone a prueba la capacidad de lograr reproducir los mismos procesos (desde la discriminación hasta la diferenciación) en el marco de relaciones secundarias y sociales.













AUTONOMIA



Comienza a ocurrir en la pubertad y se desarrolla a lo largo de la adolescencia.

Las exigencias biológicas y sociales exigen del individuo encontrar alguna manera de construir una realidad en donde se pueda definir a sí mismo como un ser capaz de proceder a generar un guión propio. Hasta ahora el guión fue la manera personal de p particular de llevar a cabo un plan que lo antecedía. A partir de ahora será el hacedor de su propio plan.

La construcción de la realidad es el resultado de las exigencias a que nos somete la experiencia, tanto internas como externas, tanto evolutivas como de intercambio con el medio. En .la adolescencia estas exigencias presionan muchísimo más que en otros momentos de la vida y obligan a muchos cambios. El adolescente es un ser frágil:

  • En el plano biológico: el cuerpo del adolescente asiste a la espectacular diferenciación física sexual que implica la aparición de los caracteres sexuales secundarios.
  • En el plano social los roles se van transformando a medida que el ser va adquiriendo habilidades que lo posicionan en diferentes lugares sociales. En muchas oportunidades debe transformar los modos de concebir la realidad en cada uno de los planos a que pertenecen dichos roles.
  • En el plano intelectual: las estructuras de reversibilidad operatoria que aparecen, liberan al individuo de la necesidad de referencia concreta de los objetos.
  • En el plano emocional: alcanza una capacidad expresiva y comunicativa. Son evidentes las transformaciones en la riqueza y complejidad de los signos emocionales que los adolescentes manejan, la diversificación de los lenguajes y las formas de afectividad pasional.
  • En el lenguaje: se pone de manifiesto una compleja elaboración de códigos verbales para expresar sus cambios.




Bibliografía



Fernández-Álvarez, H. (1992) Evolución de las construcciones, en H. Fernández-Álvarez, Fundamentos de un modelo de integración en psicoterapia, (pp. 177-198). Buenos Aires: Paidós.