Friedberg, Robert D., Mc.Clure, Jessica M.(2002) Practica Clínica de terapia cognitiva con niños y adolescentes. Paidos.
Cáp. 8: Técnicas cognitivas y conductuales de uso común.
En el capitulo se verán:
- Técnicas cognitivo conductuales
- Conceptualización de las herramientas
- Adquisición y aplicación de las mismas.
- Intervenciones cognitivo conductuales.
Ellis (1962-1979) clasificó las intervenciones cognitivo-conductuales siguiendo las dimensiones de elegante y no elegante.
No Elegantes: se centran en cambiar el contenido del pensamiento a través de intervenciones basadas en auto instrucciones. Suelen ser más útiles en las primeras etapas del tratamiento y en individuos en crisis o con un malestar muy intenso.
Se utilizan con niños pequeños con poca capacidad verbal, o poca sofisticación cognitiva.
Elegantes: recurren a procesos mas sofisticados de razonamiento para modificar el contenido, el proceso y la estructura de los pensamientos. Se utilizan cuando el tratamiento esta avanzado. Requieren de un procesamiento cognitivo-emocional más esforzado por eso no deberían aplicarse en situaciones de crisis o en niños de poca capacidad verbal o cognitiva.
Ninguna es mejor que la otra, más bien cada tipo de estrategia es más aconsejable en determinadas situaciones.
Adquisición de habilidades (psicoeducación) versus aplicación de habilidades (psicoterapia)
La psicoeducación se caracteriza por la adquisición de habilidades (se enseña a los pequeños a controlar la ansiedad o se les enseña modelos sobre el funcionamiento de la ansiedad)
En la psicoterapia se les anima aplicar esas habilidades en momentos de malestar emocional.
Adquirir habilidades suele ser fácil, pero la aplicación de las mismas es más difícil de conseguir.
Los niños que practican habilidades (las aplican) en momentos de intensa carga emocional tienen verdadera sensación de control.
Los niños necesitan oportunidades en vivo para practicar las habilidades que adquieren.
Herramientas conductuales básicas:
Entrenamiento en relajación:
Es una técnica conductual que puede aplicarse a problemas como la ansiedad y el control de la ira.
Varios autores trabajan sobre el tema.
Es importante la acción del terapeuta en este entrenamiento y hacer interesante la relajación.
Hay que tener en cuenta el nivel de desarrollo del niño, por ejemplo utilizar metáforas para explicar el modo de tensar y aflojar los músculos (ej: hacer presión con los dientes como si se mordiera un caramelo duro)
Desensibilización sistemática:
Es un proceso de contracondicionamiento que se utiliza para reducir los miedos y la ansiedad.
Fue diseñada en principio por Wolpe (1958).Implica emparejar estímulos que generan ansiedad con un agente que produce un contracondicionamiento(que suele ser la relajación)
La presentación simultánea hace que la ansiedad sea inhibida por su opuesto.
Consta de varios componentes, hay que establecer una jerarquía de ansiedad y hacer un entrenamiento con un agente contracondicionador.
1-Empieza dividiendo el miedo en sus elementos constituyentes.
2-se puntúa cada componente
3-se establece una jerarquía.(de 1 a 10)
debemos analizar:
· Componentes personales (que te pasaba por la cabeza?)
· Cognitivos (que hace que tal cosa sea un problema?)
· Emocionales (que sentías en ese momento?)
· Fisiológicos (que sensaciones corporales tienes?)
· Conductuales (que estabas haciendo o que hiciste en ese momentos?)
Una vez que se ha dividido el miedo y se han ordenado las escenas, el procedimiento empieza con el elemento más bajo de la jerarquía.
Se le da al niño la instrucción de que se relaje y se le invita a imaginar una escena agradable. Cuando esa relajado se le presenta el primer elemento y se le da la instrucción de levantar el dedo si experimenta ansiedad. Cuando eso sucede se le dice que deje de imaginar esa escena y vuelva a la escena agradable y así hasta que logre dominar la ansiedad en los elementos mas altos de la jerarquía.
Entrenamiento en habilidades sociales.
El entrenamiento en habilidades sociales sigue un proceso cognitivo conductual característico.
1- se le enseña al niño la habilidad dándole instrucciones directas.(psicoeducación)
2- Se practica la habilidad adquirida.(rol playing)
3- El niño pone en práctica estas habilidades en contextos reales, recibiendo después un refuerzo positivo por sus esfuerzos.
Rol playing:
Es una técnica que facilita el entrenamiento en habilidades sociales y permite mostrar y ejercitar emociones y pensamientos significativos.
Hay que procurar que la simulación sea lo más realista posible.
Tenemos que saber varias cosas sobre el personaje que interpretaremos para hacerlo lo más real posible. Debemos introducir los elementos que provocan malestar en nuestra simulación.
Control de contingencias:
Las contingencias hacen referencia a la relación que se establece entre las conductas y sus consecuencias. El control de contingencias especifica el tipo de recompensas que dependen de ocurrencias específicas de respuestas conductuales concretas.
Permite aumentar la presencia de nuevas conductas mas adaptativas entregando recompensas cuando aparecen, y reducir la frecuencia de conductas problemáticas retirando o absteniéndose de entregar refuerzos.
Comienza con la identificación de las conductas que queremos aumentar o disminuir. Se debe especificar claramente la conducta esperada y su duración. Ej: j. estudiara en su habitación por 20 min. Y una vez que se ha identificado la conducta objetivo, entonces se establecen las contingencias, Ej: si j estudia por 20 min en la habitación entonces algo bueno sucederá. Obviamente estas contingencias deben ser cumplidas ya que los niños pierden confianza en las personas que no cumplen.
Programación de acontecimientos agradables/ programación de actividades.
Se utiliza para aumentar la cantidad de refuerzos positivos presentes en la rutina diaria y para activar a niños poco activos.
Se utiliza un horario parecido a una agenda. El terapeuta y el niño juntos programan las actividades agradables que se realizarán durante la semana.
Las actividades agradables pueden aliviar a niños con estados depresivos.
También se puede estimular a los niños a que puntúen su estado de ánimo antes y después de realizar la actividad.
Predicción del placer/predicción de la ansiedad:
Es la continuación de natural de los procedimientos de programación de actividades. En la predicción del placer /ansiedad, se planea una actividad y luego predice cuanto va disfrutar de ella. Luego, cuando ya lo ha hecho puntúa el placero ansiedad que le provocó.
Intervenciones básicas de resolución de problemas:
Consta de 5 pasos:
1-identificación del problema
2-se pide al niño que genere soluciones (brainstorming)
3-se valoran las opciones disponibles. Aquí terapeuta y niño evalúan posibilidades y consecuencias a corto y largo plazo.
4-se planea como implementar la solución elegida.
5-se refuerza la experimentación (si el niño logra implemntar la solucion DEBE obtener una recompensa).
Proyección temporal:
Es similar a la resolución de problemas diseñada por Lazarus (1984) para separar las emociones estresantes y las respuestas que les siguen.
Su objetivo es reducir la conducta impulsiva y la precipitación en la toma de decisiones o las respuestas emocionales.
Ej: ¿Qué sentirás respecto de esto dentro de 6 horas?
¿Qué cambiara en tu forma de comportarte?
¿Qué sentirás dentro de un día?
Evaluación de ventajas e inconvenientes
Es una intervención propia de la resolución de problemas.
Se intenta que los niños estudien las dos caras de un asunto y que actúen de modo que mejor sirva a sus intereses.
Consta de 4 pasos básicos:
1-se identifica el asunto
2-el niño hace una lista con todas las ventajas e inconveniente que se le ocurran.
3-se revisa la lista y se piensa junto al niño (ej:¿Qué es lo que hace que esto sea una ventaja?-cuanto dura esta ventaja?-)
4-conclusión.
Técnicas auto instruccionales básicas: cambiar el contenido del pensamiento.
Las intervenciones autoinstruccionales o de autocontrol ponen énfasis en cambiar los diálogos interiores a través de un análisis racional profundo.
Se centran en cambiar los pensamientos poco adaptativos por otros más adaptativos y mas productivos.
Consideramos las técnicas autoinstruccionales como técnicas no elegantes.
Incluyen fases de preparación, encuentro y auto recompensa
Preparación: se anima al niño a prepararse para la situación estresante (sé que esto es difícil pero sé como escapar de ello)
Encuentro: se enseña al niño a establecer diálogos consigo mismo que disminuyan su estrés. Cuando pase por la circunstancia que le provoca malestar.
Autorecompensa: cuando el niño ha atravesado la situación y ha utilizado la estrategia de afrontamiento que permitió disminuir el stress se encuentra en la etapa de autorecompensa.
Técnicas básicas de análisis racional: cambiar el contenido y el proceso del pensamiento.
Decatastrofización:
Se suele hacer utilizando una serie de preguntas secuenciales que incluyen:
- Que es lo peor que puede pasar?
- Que es lo mejor que puede pasar?
- Que es lo que es más probable que ocurra?
Cuando el niño espera lo peor entonces, enseñarle alguna estrategia de afrontamiento para esto, suele ayudarlo y aliviarlo.
Comprobación de evidencias:
Es un procedimiento habitual que exige un procesamiento racional complejo.
Es una estrategia muy útil para cuestionar sobre las sobregeneralizaciones, las conclusiones mal sacadas y las inferencias mal fundamentadas. Requiere que el niño posea varias habilidades.
Lo primero que debemos hacer es ayudar al niño a acceder a los motivos que le han llevado a establecer sus conclusiones. (¿Qué es lo que te convence que lo que dices es verdad?-que hechos apoyan tu conclusión?)
Lo segundo es buscar evidencias que contradigan las creencias (¿Qué te hace dudar de tu conclusión?)
Lo tercero se anima al niño a considerar explicaciones alternativas. (¿Qué otra forma hay de explicar “tal cosa” además de la que vos crees?)
Lo cuarto animamos a los niños a extraer una conclusión a partir de los hechos que apoyan su creencia, los hechos que la cuestionan y llegar a una nueva conclusión.
Retribución
La retribución les ayuda a considerar explicaciones alternativas, les anima a preguntarse a si mismo: ”¿Qué otra forma hay de ver esto?”
Es especialmente útil cuando los niños se sienten responsables de acontecimientos que no dependen completamente de ellos. Ej: hacer un “pastel de responsabilidades” les ayuda a ver la distribución de responsabilidades en la situación.
Terapia básica de exposición: desarrollar confianza en uno mismo a través del logro en la ejecución:
Las técnicas de exposición suelen asociarse con el tratamiento de los trastornos de ansiedad y el control de la ira.
El niño se encuentra con el estímulo aversivo, soporta la activación emocional, aplica habilidades de afrontamiento y obtiene una auténtica confianza en si mismo.
Puede aplicarse en cualquier situación circunstancia terapéutica en la que queramos que el niño aplique habilidades en un contexto de activación emocional negativa.
Los logros en la ejecución dan una seguridad sólida y duradera.